Voy a iniciar respondiendo a esta interrogante diciendo que tengo mis dudas al respecto, ya que desde mi punto de vista es complejo, porque no son pocas las teorías psicológicas que abordan la problemática del cómo se aprende y si analizamos de cerca dichas teorías son abordadas desde diferentes momentos y en todas se señala lo complejo que es el proceso de aprendizaje, que ni los mismos teóricos se han podido explicar con toda certeza, simplemente nos dan sus enfoques, por eso creo que es complejo observar y medir el proceso, ya que se requieren estrategias, hasta cierto punto establecidas por los teóricos, las cuales hemos mencionando, son eficaces y tienen un porcentaje bajo de error, el instrumento que se aplique debe ser seleccionado específicamente para el tipo de aprendizaje que se quiere registrar, es importante mencionar, lo complicado que el aprendizaje que se desea observar y medir, ya que si deseamos medir un aprendizaje, tan sencillo como un número de teléfono o una dirección, entonces podremos decir que si es trivial y sencillo, pues todo se soluciona con una simple respuesta a una pregunta simple, aunque algunos autores señalan que existen conocimientos no significativos, pues resultan de una simple memorización, es decir, mecanicista, pero ya lo señala Vargas que no puede haber aprendizajes no significativos porque desde el momento, que el individuo lo asimiló, tiene algún significado para él.
Ahora si deseamos medir y observar un aprendizaje complejo, tendremos que recurrir a instrumentos pedagógicos que nos permitan corroborar, el nivel de aprendizaje ó el grado de aprendizaje que tiene el sujeto en mención, los contenidos son un elemento organizador de la práctica educativa, no deben contener solo los conocimientos o temáticas disciplinarias, sino también deben incluir valores, actitudes y procedimientos que forman parte de lo que se asimila o aprende. De esta manera un grupo de alumnos podrá interpretar el aprendizaje dependiendo de la situación particular en que se sitúe.
domingo, 6 de junio de 2010
¿Qué concepciones de aprendizaje nos parecen congruentes con el enfoque por competencias y por qué?
Indudablemente todas las concepciones sobre el aprendizaje son interesantes y podrían encajar en mayor o menor grado en tal enfoque, pero las que creo con certeza que son las más congruentes con el enfoque por competencias serian; El Socio-Constructivismo, El Constructivismo, El Aprendizaje Significativo y El Cognitivismo.
El Socio-Constructivismo; basado en las obras de Vigotsky, que abarca tres aspectos importantes los cuales son, la importancia de la interacción social, la incidencia en la zona de desarrollo próximo, así como el aprendizaje colaborativo y el aprendizaje situado. Además de que explica la construcción de nuevos conocimientos previos pero inseparables de la situación, en la que se produce un enfoque por competencias, en base precisamente a los saberes previos de los estudiantes, para que den pie a nuevos conocimientos.
El Constructivismo (J. Piaget); también a mi consideración es congruente con el enfoque por competencias porque este expone como proceso de construcción del propio conocimiento la interacción constante con el medio, lo que depende de la propia capacidad cognitiva del sujeto o sea de los conocimientos previos y de las interacciones que se establecen con el medio o sea que los alumnos aprenden mas si están envueltos en tareas que les gustan, que les resultan significativas. Así como también considera los conocimientos previos de la interacción con el medio y que este sea de su interés.
El Aprendizaje Significativo (D. Ausubel, J. Novak) este postula que el aprendizaje debe ser significativo, no memorístico por ello los conocimientos nuevos deben relacionarlos con los conocimientos previos estos saberes deben ser útiles a ellos para que despierte su interés.
El Cognitivismo ( Merril, Gagné) porque considero que toma en cuenta las circunstancias que rodean los actos didácticos y que el profesor procura que favorezcan al máximo los aprendizajes. Además porque considera el aprendizaje significativo que provoca las circunstancias.
El Socio-Constructivismo; basado en las obras de Vigotsky, que abarca tres aspectos importantes los cuales son, la importancia de la interacción social, la incidencia en la zona de desarrollo próximo, así como el aprendizaje colaborativo y el aprendizaje situado. Además de que explica la construcción de nuevos conocimientos previos pero inseparables de la situación, en la que se produce un enfoque por competencias, en base precisamente a los saberes previos de los estudiantes, para que den pie a nuevos conocimientos.
El Constructivismo (J. Piaget); también a mi consideración es congruente con el enfoque por competencias porque este expone como proceso de construcción del propio conocimiento la interacción constante con el medio, lo que depende de la propia capacidad cognitiva del sujeto o sea de los conocimientos previos y de las interacciones que se establecen con el medio o sea que los alumnos aprenden mas si están envueltos en tareas que les gustan, que les resultan significativas. Así como también considera los conocimientos previos de la interacción con el medio y que este sea de su interés.
El Aprendizaje Significativo (D. Ausubel, J. Novak) este postula que el aprendizaje debe ser significativo, no memorístico por ello los conocimientos nuevos deben relacionarlos con los conocimientos previos estos saberes deben ser útiles a ellos para que despierte su interés.
El Cognitivismo ( Merril, Gagné) porque considero que toma en cuenta las circunstancias que rodean los actos didácticos y que el profesor procura que favorezcan al máximo los aprendizajes. Además porque considera el aprendizaje significativo que provoca las circunstancias.
Etiquetas:
Aprendizaje,
Competencias,
Constructivismo
sábado, 8 de mayo de 2010
LOS SABERES DE MIS ESTUDIANTES
De una manera común, los alumnos utilizan el internet para comunicarse o intercambiar documentos, ligas, fotos, comentarios y diversión entre ellos, realizar juegos con jóvenes de otros lugares a manera de competencia sana o tal vez no tan sana el buscar una estrategia para que esas habilidades sean dirigidas en beneficio del aprendizaje que se busca dentro del plantel, es interesante, platicando con algunos alumnos y apoyado en la experiencia que he tenido con el uso de las tic´s, llegamos a la conclusión que hay determinados espacios en internet para un tipo especifico de información o que su objetivo no es el que se buscaría en el trabajo dentro del plantel, un ejemplo de esto es el sitio web llamado ¨la jaula¨ en la que solo se utiliza para relajo y comentarios no gratos para los demás, sin embargo existen otros sitios que permiten y además son hechos con este fin, ahora bien decimos que si queremos comunicarnos entre varios, lo que se requiere es el uso de algún Messenger ya que permite la comunicación entre dos o más personas, y que por ejemplo el twiter además de no todos conocerlo, es como si se enviaran mensajes de telefonía, el uso del correo electrónico se debe utilizar cuando requieran de enviarse archivos de buen tamaño y que posiblemente el o los receptores no lo puedan ver en ese momento, y de esta manera facilitar información entre ellos para colaborar en las tareas, se comento que hay sitios en los que se pueden almacenar archivos completos, esto nos servirá cuando no podamos transportar una computadora, o cuando los alumnos no tienen computadora con la capacidad suficiente, el uso de enciclopedias o de sitios que ya contienen información, son de gran apoyo, para realizar e identificar los datos necesarios del tema referido, haciendo hincapié en que no se trata de copiar y pegar, el uso de los programas como procesadores de texto y hojas de cálculo, nos permitirá unificar la información que varios alumnos encuentren, el uso de un blog para la asignatura, es una gran herramienta, para trabajar de manera colaborativa y comentar o debatir entre todos aun no estando en el salón de clase, de igual manera se puede utilizar para que el docente suba en una entrada de blog la información que los alumnos deben de analizar y comentar en próximas clases, así se libera el uso de copias y la posibilidad de que algún alumno no obtenga la información a tiempo. Como enseñar a todos los alumnos el uso enfocado al beneficio de la enseñanza deberá ser por parte del docente y el uso en sí de las herramientas que se aprenden en internet puede ser de dos vertientes, por parte del profesor y la otra por parte el los alumnos, ya que ellos tienen la habilidad bien definida y entre alumnos el lenguaje es más sencillo.
Así considero que el uso del internet y de las tic’s en general son de gran ayuda para el aprendizaje siempre y cuando el docente tenga la habilidad de conducir a los alumnos.
El lugar donde se puede enseñar es dentro de los laboratorios del plantel, siempre y cuando tenga acceso a internet, de lo contrario será conformar equipos de trabajo y enviarlo a algún café internet cerca de sus casas y que ahí en grupos pequeños aprendan o verificar cuantos alumnos tienen acceso a internet en sus casas y puedan invitar a varios alumnos a trabajar y aprender con ellos.
Así considero que el uso del internet y de las tic’s en general son de gran ayuda para el aprendizaje siempre y cuando el docente tenga la habilidad de conducir a los alumnos.
El lugar donde se puede enseñar es dentro de los laboratorios del plantel, siempre y cuando tenga acceso a internet, de lo contrario será conformar equipos de trabajo y enviarlo a algún café internet cerca de sus casas y que ahí en grupos pequeños aprendan o verificar cuantos alumnos tienen acceso a internet en sus casas y puedan invitar a varios alumnos a trabajar y aprender con ellos.
COMO CONFRONTO MI DOCENCIA
Me fui de licencia y regrese en el 2003, me dieron la oportunidad de estar en servicios docentes y por tanto deje de dar clases, Hoy en día soy el subdirector del plantel y trabajo con tutorías, no se hacer una secuencia didáctica al 100% pues la verdad no he tenido la necesidad de hacerlas, sin embargo me ha tocado trabajar y apoyar a varios docentes que no tienen idea de cómo empezarlas.
Con mi grupo de tutorías trabajo bien, batallando con el problema que tienen las tutorías (los alumnos no les gusta entrar y los docentes no sabe para que son), todas las sesiones que tengo con ellos es en el aula de medios y métodos del plantel y mi forma de trabajar es con videos, presentaciones y después grupos de discusión para poder concluir algo entre ellos. Implemente un blog para que ellos entren y opinen sobre lecturas y ellos mismos sugieran mecanismos de trabajo, esto con el fin de hacerlas mas interesantes para ellos y aunque no sean curriculares, encuentren un sentido positivo a su asistencia.
Aunque tutorías tiene como apoyo el programa “Jóvenes” a los muchachos no siempre les gusta la secuencia que se utiliza, así es que trabajo mejor de común acuerdo con ellos para obtener su asistencia y atención.
Creo que lo que me falta contar es porque llegue a la docencia, bueno pues un maestro que me dio clases en la ESIME Zacatenco en el IPN, lo nombraron director de un CETis, y me invito a hacer m servicio social con el, empecé haciendo mantenimiento eléctrico a todo el plantel pues estaba dañado por el temblor del año 1985. este profesor me otorgo 12 hrs. de docente y una plaza administrativa para que siguiera trabajando después de terminar mi servicio social, empecé enseñando instalaciones eléctricas, matemáticas y como estaba un tanto mas joven que ahora pues se me facilitaba llevarme bien con los alumnos. Sin embargo al no tener ninguna formación pedagógica pues si me costo bastante trabajo aprender a darle una secuencia a mi trabajo en clase.
Ahora he tomado bastantes cursos y hasta he dado cursos a los docentes de mi plantel pues la posición que tengo así lo marca.
Bueno por el momento es lo que puedo escribir, así es que gracias por sus comentarios que seguro estoy serán constructivos.
Con mi grupo de tutorías trabajo bien, batallando con el problema que tienen las tutorías (los alumnos no les gusta entrar y los docentes no sabe para que son), todas las sesiones que tengo con ellos es en el aula de medios y métodos del plantel y mi forma de trabajar es con videos, presentaciones y después grupos de discusión para poder concluir algo entre ellos. Implemente un blog para que ellos entren y opinen sobre lecturas y ellos mismos sugieran mecanismos de trabajo, esto con el fin de hacerlas mas interesantes para ellos y aunque no sean curriculares, encuentren un sentido positivo a su asistencia.
Aunque tutorías tiene como apoyo el programa “Jóvenes” a los muchachos no siempre les gusta la secuencia que se utiliza, así es que trabajo mejor de común acuerdo con ellos para obtener su asistencia y atención.
Creo que lo que me falta contar es porque llegue a la docencia, bueno pues un maestro que me dio clases en la ESIME Zacatenco en el IPN, lo nombraron director de un CETis, y me invito a hacer m servicio social con el, empecé haciendo mantenimiento eléctrico a todo el plantel pues estaba dañado por el temblor del año 1985. este profesor me otorgo 12 hrs. de docente y una plaza administrativa para que siguiera trabajando después de terminar mi servicio social, empecé enseñando instalaciones eléctricas, matemáticas y como estaba un tanto mas joven que ahora pues se me facilitaba llevarme bien con los alumnos. Sin embargo al no tener ninguna formación pedagógica pues si me costo bastante trabajo aprender a darle una secuencia a mi trabajo en clase.
Ahora he tomado bastantes cursos y hasta he dado cursos a los docentes de mi plantel pues la posición que tengo así lo marca.
Bueno por el momento es lo que puedo escribir, así es que gracias por sus comentarios que seguro estoy serán constructivos.
COMO PERCIBO MI DOCENCIA
Quiero empezar este escrito como si fuera varios años atrás cuando estaba frente a grupo la mayor parte del tiempo; Mi clase empieza en el momento en que defino el tema que voy a transmitir a los alumnos, y busco la manera en que me van a entender mejor y que de verdad lo asimilen, normalmente el tema lo empiezo buscando definiciones, ejemplos, ejercicios y si el tema lo permite, busco aplicaciones en las que el alumno se pueda dar cuenta que lo aprendido en el día si es posible utilizarlo en la vida diaria, antes que las secuencias didácticas existieran, se contaba con un formato que se llamaba “plan de clase”, a veces se utilizaba y a veces no, por lo que yo utilizaba mejor un cuaderno en el que desarrollaba el “apunte” con el que trabajaría con los grupos. Ya en el aula paso asistencia y empiezo el tema, explicando en primera instancia las definiciones pertinentes, después pregunto y trato de resolver dudas, posteriormente aplico ejercicios que en ocasiones los muchachos no saben como resolverlos, y uno se siente un tanto mal, así que busco una manera diferente de explicar para ver si me entienden y repetir los ejercicios propuestos, para entonces algunos alumnos que entienden, responden y hacen preguntas. Una vez que los alumnos tienen el conocimiento esencial les dejo una serie de ejercicios para resolver dentro de clase y otro tanto más para realizarlos en casa.
En la siguiente clase, los alumnos deben de pasar a resolver los ejercicios que se llevaron de tarea y si no supieron como desarrollarlos, en grupo opinamos las posibles soluciones y concluimos si es correcta la solución.
Normalmente la preparación de clase la hago en casa en las noches pues es el tiempo en que no hay tantas interrupciones, busco en dos o tres libros lo que necesito y transcribo a mi cuaderno o escribo con mis propias palabras.
Siempre trato de dominar bien el tema pues los alumnos son muy suspicaces y se dan cuenta cuando no domino el tema y es cuando les gusta preguntar más.
En la clase siempre busco que el ambiente sea agradable y lo menos pesado posible aunque aveces el tema no lo permita, y trabajo siempre con buen animo, con los alumnos me llevo bien y para tener su atención conmigo en ocasiones salimos del tema y luego regresamos, no soy tan permisivo pues hay quien le gusta sobrepasar los limites y no se controlan, el objetivo que tengo siempre al estar en clase es el que los alumnos presten atención y aprendan lo mejor posible el tema.
En cada momento que es necesario, hablo un poco de los valores que debemos de tener, siempre basándome en el hecho de “no hagas a los demás lo que no quieres que te hagan”.
En la siguiente clase, los alumnos deben de pasar a resolver los ejercicios que se llevaron de tarea y si no supieron como desarrollarlos, en grupo opinamos las posibles soluciones y concluimos si es correcta la solución.
Normalmente la preparación de clase la hago en casa en las noches pues es el tiempo en que no hay tantas interrupciones, busco en dos o tres libros lo que necesito y transcribo a mi cuaderno o escribo con mis propias palabras.
Siempre trato de dominar bien el tema pues los alumnos son muy suspicaces y se dan cuenta cuando no domino el tema y es cuando les gusta preguntar más.
En la clase siempre busco que el ambiente sea agradable y lo menos pesado posible aunque aveces el tema no lo permita, y trabajo siempre con buen animo, con los alumnos me llevo bien y para tener su atención conmigo en ocasiones salimos del tema y luego regresamos, no soy tan permisivo pues hay quien le gusta sobrepasar los limites y no se controlan, el objetivo que tengo siempre al estar en clase es el que los alumnos presten atención y aprendan lo mejor posible el tema.
En cada momento que es necesario, hablo un poco de los valores que debemos de tener, siempre basándome en el hecho de “no hagas a los demás lo que no quieres que te hagan”.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)